Brindar un préstamo, otorgar un crédito, o hasta alargar el tiempo en el que se puede pagar por un servicio o producto dado, no es fácil, pero es entendible que para la otra parte no ha de ser sencillo contar con solvencia económica para la cancelación del mismo.
Sin embargo, al pasar cierto tiempo o al recibir justificaciones, incluso excusas que no tienen fundamento, es normal querer cobrar la deuda, pero ¿Cómo hacerlo cuando las vías de comunicación informales no funcionan? Pues con un documento más formal.
Una carta de cobro por deuda puede ser de gran utilidad para estos casos, puesto que la otra u otras partes pueden verse obligados dada la formalidad del documento, y al final, es más probable que se haga la cancelación parcial o total de la deuda.
Ejemplo genérico para cobrar una deuda
(Membrete de la empresa o ente)
(Fecha completa, ciudad, país)
Estimado (nombre y apellido),
Antes que nada, un saludo cordial. Le informamos que la razón de esta carta que le hacemos llegar es para recordarle que debe realizar el pago de la deuda pendiente con respecto a (explicar origen de la deuda).
Esta deuda debe ser cancelada lo más pronto posible, teniendo una fecha máxima de (indicar fecha máxima), de lo contrario, no podrá seguir disfrutando de los beneficios que le proporcionamos como empresa.
Asimismo, sepa que está en su deber legal y moral cancelar la deuda por lo ya prestado, aun si no va a seguir beneficiándose de lo que ofrecemos.
Estaremos abiertos ante cualquier duda, pregunta o sugerencias que tenga. Estaremos al tanto de su caso.
Muchas gracias,
(Nombre y apellido)
(Cargo en la empresa)
(Medios de contacto)
Carta para cobrar préstamo a un amigo
(Fecha completa, ciudad, país)
De: (nombre y apellido)
Para: (nombre y apellido)
Un saludo estimado,
Te hago llegar esta carta para pedir formalmente que se haga el pago de la deuda adquirida con mi persona, la cual sabemos debió ser cancelada en (indicar fecha), y para la fecha de hoy, ya van (número de días) días de retraso.
Me gustaría que recordaras que el dinero el cual accedí a prestarte fue prometido a pagarse en una fecha específica, y aunque entiendo tus circunstancias, necesito que se sobrepongan las mías, pues requiero hacer uso del dinero.
Entonces, para que quede plasmado claramente en esta carta, el total del dinero, que fue de (indicar monto total), tiene que ser transferido a mi cuenta (número de cuenta) o hacérmelo llegar en efectivo para la fecha de (fecha límite).
Gracias por entender,
———————————-
(Firma)
(Nombre y apellido)
(Medios de contacto)
Modelo de carta para cobrar por retraso de pago
(Fecha completa, ciudad, país)
De: (nombre y apellido)
Para: (nombre y apellido)
Estimado,
A través de esta carta quiero solicitar sea cancelada la deuda total que ha adquirido en la fecha (indicar fecha), que es la fecha en la cual debió realizar el pago por su alquiler. Sin embargo, esto no ha ocurrido.
A lo largo de los meses en varias ocasiones se ha presentado esta misma situación, y he tenido consideraciones con su caso, pero a estas alturas, no puedo realizar más excepciones.
En este sentido, la presente carta cumple con la función no solo de recordarle que debe hacer el pago total de (total a pagar), sino que, al mismo tiempo, informarle que tiene una fecha límite hasta (fecha límite).
De no realizarse el pago, me veré en la penosa situación de tener que resolver esto con medios oficiales. Ante cualquier pregunta, duda o comentario de su parte, estaré atento.
Atentamente,
———————————-
(Firma)
(Nombre y apellido)
(Medios de contacto)
Plantilla para cobrar pago pendiente a una cuenta
(Membrete de la empresa)
(Fecha completa, país, ciudad)
Asunto: cobro por deuda
Estimado cliente,
En la fecha (indicar fecha) asistió a nuestro restaurante como frecuentemente suele hacer, y como un cliente habitual hemos sabido entender el hecho de que olvidó su billetera, por ello le indicamos que podía marcharse con tranquilidad, y se acercara a hacer el pago de su cuenta en cuanto pudiera.
Sin embargo, tras pasar (días, semanas o tiempo que ha pasado), recurrimos a hacerle llegar esta carta para recordarle que su monto total a cancelar es de (monto total).
Dicho pago puede hacerlo en nuestro establecimiento en efectivo o con la tarjeta que prefiera, o al mismo tiempo tiene la alternativa de realizar una transferencia bancaria a (número de cuenta bancaría).
Sea cual sea el método que desee para cancelar la deuda, esperamos nos sea notificado. Muchas gracias de antemano.
Atentamente,
(Nombre y apellido)
(Cargo en el restaurante)
(Medios de contacto)
Ejemplo para cobrar deuda vencida
(Fecha completa, país, ciudad)
Asunto: cobro por deuda
Estimado cliente,
Antes que nada, debe saber que como negocio apreciamos que nos escoja cada día al contratar nuestros servicios y adquirir también nuestros productos.
Es precisamente por que le apreciamos que habíamos extendido su fecha de pago con la deuda pendiente de (origen de la deuda).
No obstante, su fecha de pago era (indicar fecha), y al día de hoy la deuda no ha sido cancelada, por ello le hacemos llegar este recordatorio al respecto.
Para facilitar el proceso de pago le dejamos nuestros números de cuenta, y una vez hecho, puede comunicarse con nosotros. Esperamos saber pronto de usted.
Muchas gracias,
(Nombre y apellido)
(Medios de contacto)
¿Cómo hacer una carta para cobrar deuda?
Para aquellas personas que se inclinen más por escribir una carta por cuenta propia en lugar de usar los modelos antes expuestos, pueden llevarla a cabo con estos tips:
- Membrete. Si estas escribiendo desde la perspectiva de una empresa, local u otros espacios comerciales, debes colocar como membrete el nombre completo del lugar, pero si es una carta de una persona natural, no.
- Fecha con lugar. Muchos ignoran la importancia que tiene la fecha y el lugar y no lo colocan en su carta, siendo la segunda línea en la que colocarlo, para que no quepa duda desde donde se escribe y en que fecha se hace.
- Asunto. Existen quienes prefieren no colocar el asunto, sino que se haga ver en el cuerpo de la carta, pero si deseas exponerlo a primeras, tendrás que colocar el asunto por el cual escribes.
- Datos del destinatario. Para que no quede ninguna duda sobre la persona a la que se le está cobrando la deuda, ponga su nombre y su apellido, aunque si tiene más datos, como su numero de identificación, también.
- Datos del remitente. Al igual que en el punto anterior, para que se deje expuesto con claridad quien es la persona o empresa que cobra, coloca tu nombre con tu apellido.
- Contenido. Por supuesto que el contenido de la carta es exactamente lo que motiva a escribir la misma, y es aquí cuando solicitar el pago de la deuda, colocando datos que sean apropiados para la ocasión.
- Cierre. Es cierto que los cierres de la carta se pueden sobre entender, ya que después de explicado el contenido, se puede dar por cerrado, pero para hacerlo más formal, dele un cierre con una frase simple.
- Contacto. Para finalizar, y en pro de facilitar la comunicación ante cuestiones que puedan surgir de parte de quien recibe, deja los medios de contacto explícitamente, y asegúrate de que no tengan errores.
Consideraciones para el momento de hacer la carta
Hacer esta carta por cuenta propia no es cosa sencilla, pero para lograr el objetivo, que es obtener el dinero por la deuda, se deben poner ciertos esfuerzos, entre ellos, tener presente los siguientes consejos:
Todos los datos
En estos casos, no importa que tan larga sea la carta, se tienen que colocar todos los datos que sean pertinentes acerca de la deuda, como, por ejemplo, el día en que se generó, el monto que se debe cancelar el total, el nombre de los responsables, entre otros más.
Hacer que firme
Hacer que firme la recepción de la carta es ideal, pues de una u otra manera la persona o personas están verificando los hechos con respecto a los datos proporcionados, sobre todo si fue un acuerdo oral en principio, lo que puede serte de ayuda al momento de hacer una denuncia si al final no cancelan su deuda.
No sea amenazante
Es normal que cuando otros tienen una deuda pendiente que parecen no querer cancelar, se piense en realizar amenazas, pero en lugar de ello, son mejor las advertencias, pues las amenazas pueden no lograr el efecto que se pretende, además de que, si se hacen de una manera violenta o asociados, quizás puedas ser denunciado.